
En la década de los sesenta estar en un bar gay en los Estados Unidos era sumamente peligroso. En cualquier momento podía irrumpir la policía y arrestar a cuanto civil encuentre a su paso. Besarse, tomarse de las manos, vestir ropa característica del sexo opuesto o simplemente estar en el bar tomándose una cerveza eran los motivos esgrimidos por la ley para realizar los arrestos bajo el cargo de indecencia. Y, no sólo eso, si no que, muchas veces, los policías tomaban la información de los detenidos y la publicaban en los periódicos, lo que, dentro de una sociedad homofóbica resultaba, por decir lo menos, un asesinato social.


1. El comisionado de la policía de NY, HOWARD LEARY, dio la orden de que no se pudiera arrestar a un homosexual si es que no se contaba con un testigo civil que respaldara el arresto.
2. Se logró que los bares gay, que hasta ese momento tenían completamente prohibida la venta de alcohol a grupos de más de tres homosexuales bajo riesgo de perder la licencia, se pudiera servir alcohol libremente.
3. Se consiguió que no se considerara como un acto de indecencia que dos homosexuales se besaran.
Como una consecuencia de esto, los bares gay empezaron a florecer en el estado de Nueva York.

Sin embargo, todo esto era demasiado bueno para ser verdad y, cuatro años más tarde, en junio de 1969, la policía de Nueva York llevó a cabo una violenta redada en el bar gay STONEWALL INN. Algunos dicen que esta redada se llevó a cabo como una medida desesperada del alcalde JOHN LINDSAY por recuperar la aprobación de los electores ya que había perdido las elecciones primarias. Por otro lado, el inspector de la policía SEYMOUR PINE, que estuvo a cargo de la redada, dijo que recibió la orden de intervenir y cerrar el local por tres razones: operaba sin licencia para expender alcohol, estaba asociado con el crimen organizado y ofrecía espectáculos de hombres para hombres.



Al intentar encontrar una explicación al por qué los LGBT reaccionaron de esa manera en STONEWALL, algunos estudiosos del tema sostienen que se debió, entre otras razones, a la muerte de JUDY GARLAND, un icono cultural con los que muchos homosexuales se identificaban. A su funeral asistieron 22,000 personas y se estima que alrededor de 12,000 eran homosexuales. Muchos de los clientes de STONEWALL aún continuaban emocionalmente perturbados la noche de la redada y se piensa que fue esa una de las causas por las que se rehusaron a actuar pasivamente ante el abuso de la policía, sin embargo, es muy difícil definir si esta fue una de las verdaderas motivaciones.

El 28 de junio de 1970, BRENDA HOWARD, conocida como “La Madre del Orgullo” fue la organizadora de la primera marcha en conmemoración del primer aniversario de la rebelión de STONEWALL. Otras marchas se celebraron al mismo tiempo en SAN FRANCISCO y en LOS ANGELES.


IMÁGENES: fotografías de la marcha de lesbianas tomadas por JAG.
NOTA: haga clic en las imágenes para verlas mejor.