miércoles, mayo 31, 2006

CARLOS REVILLA, ¿UN PINTOR METAFISICO? (última parte)

¿PINTOR METAFISICO?

“Yo me considero un pintor y basta”, Carlos Revilla.

A pesar de que la crítica (por lo demás siempre cuestionable) lo considera un pintor metafísico, Revilla se rehúsa a la etiqueta y prefiere considerarse a sí mismo, “un pintor y basta”. Reconoce la presencia de lo metafísico en su pintura, pero dice que también pinta cosas que no tienen nada que ver con ella. Sin embargo, es conciente de que el público tiende a identificar lo que más se reconoce en la obra y a partir de ello, etiqueta al todo.

“El paisaje en sí empieza a interesarme cuando el hombre deja ciertas trazas, su huella humana en el paisaje”, Carlos Revilla.

Su basta obra está cargada de símbolos y es, desde mi punto de vista, muy difícil de encasillar. En ella se encuentra la presencia de mujeres desnudas, voluptuosas y misteriosas; paisajes en los que se mezclan máquinas con elementos humanos, playas, desiertos, caracoles, torsos atrapados en ceñidísmos corsés. Nada más certero para hablar de la obra de Revilla que su propia definición: “Un pintor y punto”.
EL EROTISMO, LA MUJER COMO OBJETO Y, OTRA VEZ EL VATICINIO

Aquí es mejor leer la voz del propio artista.
“…el erotismo es la vida, sino fuera por el erotismo no estaríamos acá. Aunque algunas religiones traten de reprimir esto, el hombre saca sus pulsiones sexuales de otra manera, que puede ser mucho más peligrosa, como la violencia, la guerra, el crimen. Si el hombre tuviera la posibilidad, y no estuviera encadenado por ciertos conceptos religiosos, su vida afectiva sería mucho más libre, sana, y no tendría todas esas frustraciones y problemas que vienen a causa de esto. La violencia a veces es una falta de desahogo, de esa libertad que tienen que tener el hombre y la mujer.
…yo creo que sí, en todas las culturas se repiten los mismos temas. Los tabúes no tanto, en la India por ejemplo la sexualidad no tiene tabúes, hay esculturas totalmente eróticas en los templos, o sea no ven eso como un pecado. Pero creo que ahora se está manipulando de una manera grotesca el sexo con la pornografía, se ha llegado a lo opuesto y de una manera muy baja.
…en los cuadros que hice en los años 70 más o menos yo ya había presentido lo que iba a pasar. Lo que pasa es que gran parte de mi obra se ha quedado en Europa y no se ha visto en el Perú. Pinté la mujer-objeto, quitándole el aspecto de persona, solamente como objeto sexual, acompañada de elementos como teléfonos, y formas fálicas y femeninas, que se intercomunicaban... era en el fondo una visión, en creo que con quince o veinte años de anticipación. Y ahora vemos la imagen de la mujer como objeto sexual, la gran difusión de la pornografía también por teléfono, televisión o la Internet. Yo ni sabía en esa época que iban a existir las computadoras, y pinté este tipo de mujer, que tenía un cuerpo pero acababa en una pantalla, con teclas, y todas esas cosas. La persona aparece como descuartizada, desintegrada, ya no es un cuerpo entero, sino sólo ciertos elementos que son los que interesan. Eso es la pornografía hoy día, ya no son escenas en las que hay cierta sensualidad sino simplemente visiones del cuerpo totalmente parcializadas”, Carlos Revilla.
LIMA EN SU VIDA

“Lima tiene una gran vitalidad, o sea, es una ciudad que te da la impresión de que todo es posible, que hay que coger las oportunidades”, Carlos Revilla.

Desde 1985, Carlos Revilla radica en la ciudad de Lima, en la que encuentra una vitalidad que dice ya se ha perdido en Europa, donde todos son viejos y se vive bajo la sensación de que ya todo está hecho. No niega que Lima sea una urbe sumergida en el caos y que sea víctima de una serie de problemas por lo demás serios, pero rescata la luz maravillosa, el clima gentil y la proximidad redentora del mar. Además, dice que es una ciudad repleta de jóvenes con voz propia y afirma que no deben dejarse engañar por la estandarización ofrecida por el fenómeno de la globalización, y que, más bien, deben seguir desarrollando su obra al influjo de la propia realidad, de nuestras raíces ricas y milenarias.
DE CÓMO CONOCIO A DALI

Otra vez, leamos la voz del artista.
“…no sé si conocer a Dalí sea una anécdota. El tenía un secretario, un tipo que lo quería mucho y era su brazo derecho, entonces le dije «yo soy pintor también, y estoy haciendo un retrato de Dalí y su mujer». Él me dijo «te lo voy a presentar, es muy simpático, no como en los periódicos». Y me lleva a las seis de la tarde donde Dalí, entro a su casa y viene Dalí bajando las escaleras, con un gran aire, empuñando su bastón... se acercó el secretario y le dijo que soy pintor, y entonces ahí mismo se acabó el show y fue de lo más amable. Esa fue una amistad que duró todo el tiempo que viví en Cadaqués. Pero de loco no tenía nada, era un hombre sumamente cuerdo, sensible, y como que se escondía detrás de esta apariencia de loco, de esa genialidad que le salía por los poros. Dalí tuvo el privilegio de ser un «número uno mundial», hay que reconocerlo, y eso no es tan fácil. Serlo en una ciudad ya es difícil, ahora imagínate a nivel mundial... es fantástico”, Carlos Revilla.
A MANERA DE CONCLUSION

“Yo creo que finalmente acabas pintándote tú mismo, pintando tu propio mundo, todo lo que sientes, ves, lo que «filtras», lo que has leído. No puedes pintar una cosa que no te pertenece, un universo que no conoces, que no sientes. De ahí viene la idea de que cada uno se pinta a sí mismo”, Carlos Revilla.
Carlos Revilla, por la autenticidad de su discurso, por la increíble calidad de su trabajo, por la rigurosidad y la disciplina auto impuesta es, sin duda, otro de mis artistas favoritos y, creo no equivocarme al afirmar que, es un indispensable de la pintura mundial contemporánea.

IMAGEN1: L’aube
IMAGEN2: Los colores de la fe
IMAGEN3: El ángel de la noche
IMAGEN4: El ángel guardián
IMAGEN5: Justine
IMAGEN6: From Rita with gloves
IMAGEN7: La edad de piedra
IMAGEN8: El bosque encantado
IMAGEN9: El volcán rojo

FUENTE DE PINTURAS:
www.terra.com.pe/ sophia/acerccrev.shtml

PRIMERA PARTE

martes, mayo 30, 2006

RECORTES DE LA MEMORIA O EL LIBRO DE LA SOMBRA (entrega número 17)

HAIKU

Nací con el mar
Libertad del estío
Y profundidad.

HAIKU

Objetos del mar
Caracolas del alba
Navíos de luz.


IMÁGENES: Collage, recortes sobre papel, por Pescador (Chile) y José Antonio Galloso (Perú)

NOTA: la explicación de este proyecto a cuatro manos fue publicada el 21 de Marzo del 2006 bajo el título PERU Y CHILE, POESIA VISUAL A CUATRO MANOS (buscar en el archivo).

NOTA APARTE: Agradezco a Clarice Baricco que en su último post comenta con mucho cariño mi libro TRES DIAS PARA MATEO, pueden visitar su blog yendo a mi lista de links y entrando a LAS PALABRAS SON MIS OJOS. Otra vez, gracias Clarice por tu tiempo y tu dedicación.

lunes, mayo 29, 2006

CARLOS REVILLA, EL VISIONARIO (primera parte)

“La pintura es la esencia de mi vida, o sea si un día yo no pinto siento como que no he vivido. Para mí, el momento en que me siento en mi taller y empiezo a tocar lápiz y papel, los colores, es como respirar, es una necesidad casi fisiológica”, Carlos Revilla.
INTRO
El en cuento de Gabriel García Márquez ME ALQUILO PARA SOÑAR, aparece PABLO NERUDA como uno de los personajes y, en un diálogo afirma categóricamente que “la única capaz de predecir el futuro es la poesía”.

Coincidencia o no, en una de las tantas entrevistas concedidas por el pintor peruano Carlos Revilla, éste afirma que mucho antes de conocer a su esposa, ésta era ya una presencia recurrente en su pintura, es decir había sido capaz de pintarla mucho antes de conocerla. Su pintura, como la más pura poesía, había sido capaz de predecir el futuro. Y para aquellos que conocen el trabajo de Carlos Revilla, le sensación de estar ante un discurso cargado de una fuerza mágica y sobrenatural es inevitable.
EL PRINCIPIO
“…yo supe muy rápidamente que quería ser pintor, y nunca me preocupé de si iba a vivir de mi pintura o no”, Carlos Revilla.

La Casa paterna del joven Revilla estaba llena de libros de arte sobre los que él volvía una y otra vez, también era un lector voraz de biografías de artistas famosos y, encontraba en ellas aquella diferencia que ya bullía en su interior, la ruptura del orden, la pasión por la vida más allá de todos los dogmas establecidos. Fue en ese momento que descubrió la semilla de la vocación.

A los dieciséis años partió con su padre hacia Holanda en donde estudió por seis años en la Escuela de Bellas Artes. Avido de conocimiento, se pasaba largas horas en la surtida biblioteca de la escuela. Primero se interesó por los pintores clásicos, luego por los impresionistas. Pero fue cuando descubrió la poesía surrealista que algo cambió para siempre en él. Fascinado por la libertad que profesaba el surrealismo, devoró la poesía de Bretón y Paul Eluard, entonces, la pintura de Giorgio de Chirico, Paul Dalvaux y Salvador Dalí, entre otros, empezaron a influenciar su trabajo.
En 1960 regresó al Perú, Lima le gustó mucho, pero él quería vivir del arte y eso es sumamente difícil en una ciudad hambrienta como Lima en la que el pan del arte no llena la panza de nadie. Y fue por eso que, para sobrevivir, tuvo que dedicarse, con desgano, a pintar retratos de señoras adineradas, lo que le permitió juntar el dinero suficiente para regresar a Europa en 1962.

Una vez en Italia realizó una serie de cuadros en torno a su mundo familiar en los que utilizaba listones de madera que pasaban a formar parte del cuadro. En ese proceso, se dio cuenta de que se estaba alejando de la pintura y volvió sobre la pintura clásica puesto que la pintura abstracta no representaba un reto para él.
Carlos Revilla no teme afirmar que ha perdido el interés por el arte moderno y que visitar una galería y encontrarse con tres piedras y un poco de arena no le produce nada más allá de una simple emoción estética, y es así que el no considera a estos artistas como pintores si no que los llama, de una manera acertada, creo yo, “estetas”, gente que hace cosas bonitas, nada más.

“Yo creo que hay que regresar a la manualidad, la artesanía por ejemplo es fundamental para un pueblo, y si se pierde eso, se pierde una gran dinámica del individuo. Yo no creo que una imagen sintética vaya a reemplazar a una obra de arte, jamás. Yo creo que hay una energía que el artista transmite a la obra, y de eso me di cuenta mirando un cuadro de Ives Klein: una tela pintada de un azul ultramar muy fuerte, el «azul Klein». Vi este Klein en un museo y me quedé sorprendido, pensando ¿pero, por qué me llama la atención? Y me doy cuenta de que cuando un artista se vuelve famoso hay mucha gente que piensa en él, y ese cuadro va absorbiendo como una esponja toda esa energía, porque cuando tú piensas emites una onda de energía. Klein ha abierto puertas dentro del arte conceptual: pero era un ser extraordinario. Desgraciadamente no todos somos seres extraordinarios como él”, Carlos Revilla.

EL GRUPO PHASES
“Creo que no es función del artista estar al tanto de lo que pasa políticamente, creo que tenemos otro mundo, otras urgencias”, Carlos Revilla.

Eduard Jaguer, un buen amigo de Bretón, quiso continuar con lo iniciado por éste y formó un grupo de pintores, poetas, escritores y filósofos en torno a la idea del surrealismo y su continuidad. A raíz de una exposición de Revilla en París, Jaguer lo contactó y lo invitó a formar parte del grupo. Ellos publicaban una revista que aparecía dos veces por año y organizaban exposiciones del grupo en distintas ciudades de Europa. Pero, a principios de los ochenta, Carlos Revilla se alejó de PHASES porque estaba en total desacuerdo con el dogmatismo político que el grupo profesaba. Fueron stalinistas y luego trotskistas, cosa que a Revilla no le gustaba puesto que él considera que el artista debe ver la política desde lejos y, además, debe mantenerse alejado de los dogmas.
“Limita la libertad de un artista, y además eso es siempre utilizable por el Partido como propaganda. Eso les ha pasado a varios pintores del Partido, como en Italia a Renato Gutuzzo, que acabó de senador... artista y senador, bueno, puede ser, está bien, pero no es mi idea”, Carlos Revilla.

IMAGEN1: fotografía nocturna de fondo y fotomontaje por JAG.
IMAGEN2: Autorretrato juvenil.
IMAGEN3: Paisaje Holandés
IMAGEN4: La Memoria
IMAGEN5: Las Equilibristas
IMAGEN6: La Sonámbula
IMAGEN7: Le Chemin d’eros

FUENTE DE PINTURAS: www.terra.com.pe/ sophia/acerccrev.shtml

ULTIMA PARTE

domingo, mayo 28, 2006

Y DESPUES DE TANTAS PALABRAS, UN POCO DE AZUL Y MAS PALABRAS

Nada importa cuando la belleza duele, cuando se encarnan en los dedos, las espinas de la rosa.
Entre bosques de abetos fantasmales, entre balas invisibles que siempre me alcanzan, entre hombres dibujados por el viento de la tarde.
Sé que adelante hay un río de aguas traspasadas por el sol. Sé que en sus meandros limpiaré las voces de mi cuerpo.
Y es que resulta tan difícil componer el gesto preciso. Así como la noche teje su sonrisa, es pues difícil la palabra clara de los días.
Mi voz no sabe elevarse de los días del camino. Espero pues, aguardo en calma por el silencio celeste y la tranquilidad de los cuerpos luminosos. No sé cuál es la senda y tú tampoco.
¿Para qué cantar, uno se pregunta, si ya todo lleva una voz encarnada, una flor?
Y, cuando se terminen los días, nada va a pasar si no precisamente eso, que se acabaran los días. Nada que hacer si no viajar a la deriva, sin caminos azules que seguir y, sin veranos para quejarnos.
Yo persigo el paisaje siempre renovado, de la tarde, del camino, del silencio.


IMÁGENES: “Brazos de luz”, secuencia fotográfica por JAG.
TEXTOS: tan sólo ocho fragmentos, nada más.

sábado, mayo 27, 2006

HERMANN HESSE POR HERMANN HESSE (última parte)

No creo que haya mejor manera de terminar este breve viaje a través de los interesantísimos territorios hessianos que leyendo estos fragmentos de algunas de las tantas cartas que escribió a lo largo de su fructífera vida y, viendo estas imágenes que lo muestran tal y como era, sereno, apasionado, hondo y simple. Esta es una breve muestra que espero, les permitirá queridos lectores ver un poco mejor al Hesse que tanto apreciamos.Servido.
“Tengo terminado (in mente) un pequeño poema en prosa (Meter Camenzind) y pienso pasarlo pronto al papel … No creo necesario remarcar que mis obras son intentos puramente personales de expresar cosas íntimas en forma moderna, ni tampoco que son aptas para grandes éxitos editoriales. No escribo demasiado y sólo por una necesidad personalísima.” (2 de febrero de 1903, carta de respuesta a la editorial S. Fischer)
“En 1911 estuve en la India, a donde me llevó una tradición de mi padre y de mi abuelo. Las doctrinas de la vieja India y de los antiguos chinos han ejercido en mí un influjo no menor que el cristianismo, tocado de pietismo, de la casa paterna.” (Hesse “Recuerdo de Asia” 1914)
“Todo Oriente rezuma religión, lo mismo que el Occidente razón y técnica. Rudimentaria y entregada al azar parece la vida espiritual de Occidente si se la compara con la religiosidad resguardada, cuidada y confiada de los asiáticos … Queda en pie la cuestión de si la religión es algo que hay que superar o que sustituir. Pero que la religión o sucedáneo es lo que más profundamente nos falta, es algo que no se me había evidenciado nunca con tan claridad como en los pueblos de Asia.” (Hesse “Recuerdo de Asia” 1914)
“Conocí diversos pueblos, como los malayos y los javaneses, tamiles, cingaleses, japoneses y chinos. Sobre estos últimos no cabe más que el elogio: es un pueblo que impone. Del resto, la mayor parte son vestigios pobres de una vieja humanidad paradisíaca que corrompe y devora el Occidente; pueblos en estado natural, amables, bondadosos, hábiles y dotados de talento, a quienes nuestra cultura está dando el golpe de gracia. Si los blancos tolerasen mejor este clima y pudieran criarse aquí sus hijos, ya no habría hindúes.” (Carta, noviembre de 1911)
“Durante casi diez años fue para mí obligación y amarga necesidad a un tiempo, la protesta contra la guerra, contra la necesidad brutal y sanguinaria de los hombres, es decir, la protesta contra los “intelectuales” que había predicado la guerra.” (Carta hacia 1930)
“No debemos comenzar por atrás, es decir, con las formas de Gobierno y los métodos políticos, sino por delante, esto es, con el desarrollo de la personalidad, si es que queremos disponer de nuevo de mentes y personas que nos garanticen el futuro … que hagan que las raíces penetren más profundamente y que no se anden por las ramas.” (Carta sin fecha)
“A la mayor parte de los lectores, concretamente a los que ya no son jóvenes, les parece “El lobo estepario” desconsolador y desesperanzador, creyendo que no trata de otra cosa sino de la decadencia de nuestra cultura, cuando en realidad quien sabe leer sabe también que trata de lo contrario, de lo eterno: de Mozart y de los inmortales.” (Carta, 1930)
“Esta vez estuvo aquí mi editor, Fischer, y los colegas Thomas Mann y Jakob Wassermann con la familia, y éramos de improviso personajes famosos, trabábamos conocimiento con cualquiera y los saludos no terminaban nunca, es más bien estúpido … Para no verme obligado a las conversaciones literarias solemnes me retiré algunas noches al cuarto de juegos de los niños (de Thomas Mann).” (Carta, 1932)
“El hombre de espíritu no tiene por qué sentarse a la mesa de los ricos ni participar del lujo, sino que deberá ser, más o menos, un asceta, pero sin que por ello se convierta además en objeto de mofa, sino de respeto, y deberá tener cubiertas las necesidades materiales mínimas, como, por ejemplo, los monjes en la época de la cultura monacal, que, sin estarles permitido poseer nada propio, podían vivir, y de acuerdo con su rendimiento participaban en el prestigio y la autoridad de su orden. Una aristocracia propiamente dicha no debe ser el orden del espíritu en la vida; la aristocracia se basa en la herencia, y el espíritu no se hereda materialmente. En su lugar, todo buen orden de la vida intelectual constituye una oligarquía de todas las posibilidades de formación para los mejor dotados.” (Carta sobre “El juego de los abalorios”, 1935)
“En el transcurso de mi evolución no he rehuido los problemas de la época ni vivido jamás en la torre de marfil, como creen quienes políticamente me critican; pero el primero y más acuciante de mis problemas no fue nunca el Estado, la sociedad o la iglesia, sino el individuo, la personalidad, el sujeto único y no pautado.” (Carta, 1951)
“En toda la tierra hay hombres de nuestro talante. El que pueda ser yo para una parte de ellos centro, nudo en la red, representa la carga y la dicha de mi vida.” (Carta, 1955)

“El artista paga con su obra las posibles deficiencias de su conducta social. Eso que sacrifica en su obra, que casi siempre es infinitamente más de lo que puede sacrificar el honrado ciudadano medio, redunda en beneficio de todos.” (Carta, 1961)
“…libros y artículos sobre mí, ilustraciones, composiciones de mis poemas, etc., me comporto frente a todos ellos igual, dejo hacer y decir lo que les venga en gana y no siento ninguna necesidad de corregirlos.” (Carta, hacia 1950)
“Me interesaba, como en todas mis remembranzas, no sólo la verdad, sino mucho más la captación, lo más fiel posible, de lo efímero y pasajero mediante la palabra. Es una lucha más bien quijotesca contra la muerte, el hundimiento y el olvido.” (Carta, 1953)
“El editor tiene que ir al unísono con su tiempo, como suele decirse. Pero no necesita por eso adoptar las modas de la época, sino que tiene que poder oponerse a ellas cuando sean indignas. En la adaptación y en la oposición crítica se desarrolla la función, la respiración de un buen editor.” (Carta, 1959)
“Por lo que se refiere al arte, me consta que todo poema o todo cuadro auténtico, todo compás de música auténtica, nacen, a partes iguales, de la vida y el sufrimiento, y se pagan con sangre, como en cualquier época pasada. Nada ha cambiado en el mundo, salvo lo que está en la superficie y cambia fácilmente: la opinión y la moral públicas. Y de ello puede protegerse, por fortuna, quien trabaje seriamente: cuesta un poco de renuncia y ascetismo, pero merece realmente la pena.” (Carta, 1932)
“La llamada de la muerte es también llamada de amor. La muerte será dulce si la afirmamos, si la aceptamos como una de las grandes y eternas formas de la vida y de la transmutación.” (Carta, 1950)

NOTA: La información sobre las imágenes se encuentra en ellas. Hacer clic en la imagen para agrandar.

PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
TERCERA PARTE

viernes, mayo 26, 2006

ESTA VEZ EL ARTE LATINOAMERICANO SE VISTE DE DOLARES EN NY

El miércoles pasado la casa Sotheby’s realizó en Nueva York una subasta de arte Latinoamericano. Los tiburones del arte, ávidos y sedientos pujaron obsesos desde la sala e incluso vía telefónica, lanzando sumas fabulosas y gélidas sobre los trabajos de renombrados artistas como Frida Kahlo, Fernando Botero y Francisco Zúñiga. El resultado final fue la enfermiza suma de 18.6 millones de dólares, cifra nunca antes alcanzada en una subasta de arte latinoamericano.
El cuadro más caro de la jornada fue RAICES (óleo sobre metal de tamaño más bien discreto) de la mejicana FRIDA KHALO que fue comprado a través de la vía telefónica por 5.6 millones de dólares. Con esta venta, Frida se supera a sí misma y establece un nuevo record para los artistas latinos. El record anterior era de 5 millones de dólares pagados por la pintura AUTORRETRATO, de la misma Khalo en el 2000.

Carmen Melián, directora del Departamento de Arte Latinoamericano de Sotheby’s, dijo: “Durante la exhibición que organizamos antes de la subasta, la gente interesada (en la obra) venía a verla desde lugares muy remotos, como si se tratara de una peregrinación a una especie de altar”.
Por otro lado, Fernando Botero, vendió PAJARO, escultura en bronce por un millón de dólares. El anterior récord de una escultura de Botero vendida en subasta fue de 688,000 dólares.
Finalmente, del escultor costarricense-mejicano Francisco Zúñiga, se vendieron una serie de esculturas en bronce tituladas CUATRO MUJERES DE PIE por 3.7 millones de dólares.

SIN COMENTARIOS.

IMAGEN1: fotomontaje por JAG.
IMAGEN2: Raíces, por Frida Khalo.
IMAGEN3: Fernando Botero.
IMAGEN4: Grupo de mujeres de pie, por Fernando Zuñiga

jueves, mayo 25, 2006

WWW.LAPSUSWEB.NET, una disculpa pública

Este post es sólo para pedir una disculpa pública por un lamentable error de omisión. En el reportaje sobre SEF, al que pronto entrevistaré para hacer un reportaje completo y con más imágenes de su increíble trabajo. Olvidé (error garrafal) mencionar que el material empleado, es decir las imágenes fueron obtenidas en la página de LAPSUSWEB. Fue gracias a ellos que pude obtener el material ya mencionado y disfrutado por ustedes queridos lectores.

la dirección electrónica es

www.lapsusweb.net

Esta es una revista hecha por peruanos para el mundo que espero visiten y disfruten.

Vuelvo a repetir, me disculpo por la omisión.

Saludos
ATTE.
José Antonio Galloso

MIS DOS COLECCIONES VII

EPIGRAFE VISUAL
“El asalto de la palabra y del deseo”
Collage, recortes de revistas y fotocopias sobre papel hecho a mano; y tigre de Dali añadido en photoshop, por JAG.



SEIS EPIGRAFES

“La verdad es totalmente interior”
MAHATMA GANDHI

“Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único”
AGATHA CHRISTIE

“Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los cosmos”
FRIEDERICH WILHELM NIETZSCHE

“El mundo no soporta que nos salvemos”
HELINA SIIKALA

“No importa dónde te encuentres
Puede ocurrir cualquier noche”
MARK STRAND

“La muerte ronda, madre
Está rondando”
LUIS VALLE GOICOCHEA



NOTA: el post que explica esta serie de entregas fue publicado el viernes 21 de abril bajo el titulo “MIS DOS COLECCIONES, PRESENTACION”

NOTA 1: clic en la imagen para ampliar.

miércoles, mayo 24, 2006

HERMANN HESSE, LO QUE OTROS DICEN (tercera parte)

En esta penúltima entrega sobre el autor de EL LOBO ESTEPARIO nos aproximaremos a él a través de las opiniones emitidas por otros hombres que de una u otra manera también fueron afectados por su obra.
Servido.
“Dentro de la generación literaria a la que pertenezco lo elegí tempranamente como el más afín y afecto, acompañando su eclosión con una simpatía que tenía su origen tanto en las disimilitudes como en las afinidades.” THOMAS MANN
“Un libro cuya profundidad se oculta tras un lenguaje artísticamente sencillo y transparente, transparencia que, probablemente, saca de sus casillas a esos filisteos literarios de intelecto fosilizado que siempre saben con absoluta seguridad cuál es la literatura buena y cuál la mala. Crear a un Buda que supera la que conocemos todos es una verdadera hazaña, sobre todo para un alemán. SIDDHARTHA es para mí una medicina más eficaz que el nuevo testamento.” HENRY MILLER
“He leído si VISION DEL CAOS, por la cual he concebido una gran admiración. VISION DEL CAOS me parece de una seriedad que no ha llegado aún a Inglaterra, y quisiera propagar su fama.” T.S. ELIOT (TERRA BALDIA de Eliot, está influida por VISION DEL CAOS de Hesse).
“Estoy Leyendo EL LOBO ESTEPARIO, el libro de confesiones más despiadado y psicológicamente más profundo, más sombrío y agreste que las CONFESSIONS de Rousseau, la fiesta de cumpleaños más atroz con que un escritor se ha celebrado a sí mismo… Un libro auténticamente alemán, grandioso y profundo, conocedor de los entresijos del alma y sincero; novela psicológica analítica con técnica romántica, laberintos románticos como la mayoría de las grandes novelas y como la mayoría de los libros de HERMANN HESSE”. KURT PINTHUS
“La obra de HERMANN HESSE es un intento de liberación poética, un afán de sustraerse de lo arbitrario, lo artificioso y lo forzado… Son verdaderamente raros esos alemanes que no se doblegaron y que supieron mantenerse fieles a sí mismos. Esas son mentes con las que podemos entendernos. Tenemos que iniciar el diálogo con ellos”. ANDRE GIDE
“Ha llegado el momento de que alguien diga la verdad a nuestros críticos, entre los cuales se ha puesto de moda en los últimos años no dejar un pelo sano a HESSE… Seis poemas de HESSE que pase a ocupar por derecho propio un lugar en las páginas del libro de la poesía alemana imperecedera, justifican plenamente la vida de un poeta. Y esos seis poemas alcanzarán la perennidad en la época en la que no podrán encontrarse ya los nombres de los críticos de ahora más que en los catastros de profesores secundarios alemanes ya muertos. Estoy convencido de ello.” ROBERT NEUMANN
“Hace 25 años le escribí por primera vez desde Warnsdorf. Entonces me encontraba en el umbral de mi labor. Su carta de respuesta fue para mí como la señal que me indico el camino a seguir. Su persona y su obra han sido de extraordinaria importancia para mi desarrollo. En todas las fases del exilio, de los traslados, de los años de guerra, hasta hoy, he llevado siempre conmigo sus libros.” PETER WEISS
“Merced a su obra hizo visibles y verosímiles las posibilidades de la armonía del hombre, el mundo y la naturaleza en una época en la que, como nunca, se divorciaron por sí mismos y sin que nadie se opusiese a ello, los distintos ámbitos de la vida. El espíritu occidental y la meditación oriental contactan a un nivel superior, prenuncio que constituye una de las mejores esperanzas de nuestros días.” THEODOR HEUSS


IMAGEN1: fotomontaje por JAG.
IMAGEN2: Thomas Mann
IMAGEN3: Henry Miller
IMAGEN4: T. S. Eliot
IMAGEN5: Kurt Pinthus
IMAGEN6: Andre Gide
IMAGEN7: Robert Neuman
IMAGEN8: Peter Weiss
IMAGEN9: Hermann Hesse con Theodor Heuss

PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
ULTIMA PARTE