lunes, julio 31, 2006

MIS PROCESOS CREATIVOS

Hace poco me solicitaron que escriba de manera breve sobre mis procesos creativos y así lo hice. Este es el texto resultante de aquel pedido.

¿DESDE CUANDO Y POR QUE?

Escribo desde que estoy en la escuela, siempre lo he hecho, siempre me gustó fabular, contar historias. Cuando era un adolescente escribía cartas de amor para las chicas de mis amigos, cosa que me gustaba muchísimo porque en el fondo, sentía que todas se habían enamorado de mí. Pero recién a los 18 años asumí que lo único que quería hacer, lo más importante en mi vida, era crear.

No sé porqué creo. Si miro mi vida en retrospectiva todo encaja, todo explica mi yo creativo, pero sé que hay algo anterior a eso que no puedo explicar, la energía creativa no sé fabrica, está ahí, estuvo en mí desde siempre. Yo mismo me maravillo ante mi capacidad para crear. Muchos amigos me han preguntado más de una vez, cómo hago para crear tantas cosas todo el tiempo y, la verdad, yo mismo no lo sé. Y, sin embargo, sé de sobra que, por otro lado, existen muchas elucubraciones intelectuales y psicológicas alrededor proceso creativo, pero todas, absolutamente todas, son posteriores al acto en sí, a lo que me gusta llamar “el rush creativo”. Lo vuelvo a decir, ¿por qué creo? No lo sé.

LO OTRO

Luego viene el oficio, el proceso de madurez, la racionalización y la disciplina. El oficio del creador requiere de mucha disciplina y trabajo. Muchísima. Yo me levanto todos los días a las cuatro de la mañana para trabajar, y eso lo hago por pura disciplina, porque es la única forma de crear buenas cosas. Siento que me va a faltar vida para hacer todo lo que quiero.
POESIA NARRATIVA E IMAGEN

La poesía, la narrativa y el trabajo visual son procesos creativos completamente diferentes, intentaré explicar cada uno con total honestidad.

La poesía llega sola, no la busco, ella llega cuando quiere, me toma por asalto, me domina, escribe a través de mi cuerpo. En esos momentos me siento como un instrumento. Es quizá, eso que muchos llaman, de manera patética, inspiración. Para mí es mucho más que eso, es como un estado de trance. Escribo sin control. Luego, claro, viene el proceso de corrección. Esa es la otra parte, la racional, digamos. Pulir, versificar, puntuar, trabajar con el ritmo y el espacio. En esta etapa dejo los poemas descansar mucho, los guardo en el cajón y vuelvo y vuelvo sobre ellos hasta que los considero más o menos terminados. Nunca, nunca, me puedo sentar y decidir escribir un poema. La poesía no la decido, la recibo, la escribo y la trabajo. Nada más.

La narrativa es otra cosa, aquí la “inspiración” juega un papel mínimo. Se requiere de mucho trabajo y absoluta disciplina. La narrativa es arquitectura. En este proceso, la escritura propiamente dicha es sólo una parte del todo. Hay que investigar, crear personajes, generar secuencias narrativas, plantear y solucionar conflictos, aplicar las técnicas, ponerlas al servicio de la historia. Y eso lleva tiempo e infinita paciencia. Aquí hago mucho trabajo mental. Entonces, la escritura es constante, es la vida misma, llevo a mis personajes a todos lados, escribo mientras camino por las calles, mientras dicto clases, la realidad entera se mueve en función de la historia que me ocupa.

Por último, el trabajo visual es un placer personal en el que lo único que quiero hacer es escribir con imágenes. Eso es, recompongo la realidad, la re-escribo o la fragmento a través del collage, la fotografía o los fotomontajes. No he reflexionado mucho en esta parte de mi trabajo creativo, puesto que siempre me he considerado un escritor y no un artista plástico. Quizá es por eso que la explico como otra forma de escritura. No sé. Lo cierto es que soy un adicto a la imagen, cada vez que salgo a caminar, cada vez que voy a cualquier sitio, cargo con mi cámara y disparo sin parar.
UNA SIMPLE CONCLUSION

Cuando creo lo que quiero es ser simple y hondo al mismo tiempo, quiero ser estético y fiel a mis ideas, a mi forma de ver el mundo. Tan claro como eso, simple, hondo, estético y sobre todo, fiel a mi mismo.

NOTA: Es posible que vuelva sobre este tema y desarrolle algunos aspectos en profundidad. Esta es tan sólo una primera aproximación.


PREGUNTA: ¿Y tú, querido lector, por qué creas?

NOTA1: NUEVAS FOTOS EN "MIRADA AZUL", HACER CLIC AQUI.

IMAGEN1: "Poste", fotografía por JAG.
IMAGEN2: "Paradero", fotografía por JAG.
IMAGEN3: "Cables", fotografía por JAG.

sábado, julio 29, 2006

KING CHANGO: EL DIOS AFRO-CUBANO DE LA GUERRA EN NUEVA YORK

King Chango

Tu Veras Castpost

A MANERA DE INTRODUCCION

El grupo KING CHANGO se disolvió en el 2003. Yo tuve la buena suerte de ver uno de sus últimos conciertos y, en estos días, estuve escuchando el disco que me compré la noche del evento. Es por eso, que he decidido escribir este texto que gira en torno a una de las bandas más interesantes de la fusión multicultural posmoderna.

UN POCO DE HISTORIA

“Ocho millones de historias tiene la ciudad de Nueva York”, escribió con acierto Rubén Blades en una de sus canciones. Ocho millones de historias, ocho millones de corazones, cada uno latiendo a su propio ritmo, cada uno buscando, a su manera, la libertad. Lo cierto es, que se trata de una ciudad multicultural, psicodélica, eternamente acelerada, en la que convergen todas las búsquedas, todos los sueños, todos los sentimientos, desde los más banales hasta los más profundos.

Hace una buena pila de años (más de diez), Andrés Blanco “Blanquito Man”, decidió dejar Venezuela, entristecido por la realidad política y la falta de oportunidades reinantes en su país. Emigró a Nueva York con una maleta cargada de sueños y el deseo de encontrar mejores oportunidades. Qué se iba a imaginar, el joven Blanco, que el destino lo estaría esperando con los brazos abiertos y con una amplia sonrisa estampada en el rostro.

Corría el año de 1994 cuando, junto a otros tres músicos, Andrés Blanco, empezó a escribir una de las ocho millones de historias que encierra Nueva York. El título de su historia: KING CHANGO. Empezaron a tocar una mezcla de reggae y ska, pero pronto la multiculturalidad de La Gran Manzana, la presencia de latinos de todo el mundo, se empezó a filtrar en su música y empezaron a fusionar, lo que ya hacían, con salsa, vallenato y cumbia. En el camino de este intenso viaje se agregaron cuatro músicos más y la banda enriqueció su sonido y su capacidad de experimentación.

En 1996 llegó el gran abrazo del destino cuando, ni más ni menos que DAVID BYRNE, los descubrió y les ofreció grabar su primer disco con el sello que él dirige: LUAKA BOB. El álbum salió a la luz con el mismo nombre del grupo KING CHANGO y el éxito fue inmediato. La canción MELTING POT que fue el sencillo que designaron para el lanzamiento, entró en la programación regular de MTV y les dio un gran grupo de seguidores de diversos países que se identificaron en el acto con la propuesta.
Después de esto, todo fue hacia delante.
EN CONCIERTO, RECUERDOS DEL 2003

La primera noche que escuché hablar de este grupo, fue la noche en la que los vi en concierto. Pescador (mi amigo chileno), me llamó al último minuto, como suele hacerlo y me dijo si quería unirme a los amigos para ir a ver a KING CHANGO. No lo pensé dos veces, me cambié y salí rumbo al punto de encuentro.

No sabía que esperar del concierto, sólo sabía lo que Pescador me dijo mientras comprábamos las entradas y hacíamos la cola, es decir, que eran de Nueva York, que tocaban una fusión interesante y que habían sido editados por LUAKA BOB.

El concierto fue abierto por ORIXAS, un grupo del Area de la Bahía (no confundir con ORISHAS). Me gustó lo que ofrecieron. Su música me resultó interesante y la fusión de ritmos latinos con hip hop, válida. Pero la verdad, yo estaba ansioso por ver a los KING CHANGO.

No exagero al decir que, cuando BLANQUITO MAN y su grupo salieron al escenario, se produjo algo así como una explosión. Nunca he visto tal derroche de energía en un escenario. El público quedó envuelto al instante por el carisma de BLANQUITO MAN, por su discurso fuerte y comprometido que recorría lo social, lo político, lo idealista, y el deseo loco de que todos los países americanos se fundan en un solo abrazo.

El concierto de KING CHANGO fue un viaje de esos que no se olvidan, de esos en los que la masa se funde en una sola esfera de energía que se deja llevar al ritmo de la música. Yo, como suelo hacer, empecé a observarlo todo alejado de la masa, recostado contra una columna, escéptico. Sin embargo, a los pocos minutos, sin poder evitarlo me uní a la agitación, me adherí a la masa de cuerpos sudorosos que bailaban y cantaban en estado de trance, mientas que, BLANQUITO MAN, saltaba como poseso sobre el estrado con micrófono y maracas en mano.

Algo que me impresionó de KING CHANGO, fue la capacidad para improvisar. De canción en canción, se sumergían en unos “jam’s” impresionantes que lidiaban con el más poderoso latin-jazz.
Obviamente, salí del concierto elevado y con el último disco de KING CHANGO bajo el brazo: EL RETORNO DEL SANTO

EL RETORNO DEL SANTO

EL SANTO es uno de los iconos máximos de la lucha libre mejicana y, en la visión de KING CHANGO, EL SANTO es un símbolo de la lucha de la raza unida en un abrazo de hermanos, en una fiesta interminable de sangre, vida y hermandad.

En esta segunda entrega, editada por LUAKA BOB en el 2000, la fusión y la experimentación alcanzan niveles más que interesantes, las calles de Nueva York y las influencias de cada miembro del grupo se ponen de manifiesto y se dan un abrazo que golpea con la energía pura de lo que es indiscutiblemente auténtico. Así encontramos en EL RETORNO DEL SANTO, una fusión de los géneros más disímiles (salsa, cumbia, hip-hop, dub, ska, punk, reggae, electrónica, etc.), todos conviviendo en total armonía.

Como buenos hijos de la gran manzana, las letras de sus canciones saltan del inglés al español y viceversa. Realmente vale la pena darse una vuelta por el trabajo de KING CHANGO.
Además, es bueno acotar que en este disco, KING CHANGO, cuenta con la colaboración de la sección de vientos de OZOMATLI en el tema “FULL TIME BUSINESS”, y del rapero neoyorkino BABY POWER.


King Chango

Champion Sound Castpost

FRAGMENTOS DE UNA ENTREVISTA PARA TERMINAR

Aquí les presento una pequeña selección de una entrevista hecha a Blanquito Man y publicada en caliescali.com

¿Qué significa la utilización de varios idiomas en algunas de sus canciones?
Es que el mundo ya no es bilingüe sino trilingüe. Antes decían que un grupo latino que cantaba en inglés tenía pretenciones gringas. Si vas a Europa allá hay un señor lavando un baño que te habla cuatro idiomas, es el caso de la Comunidad Europea. Tiene que pasar primero afuera cuando acá hace 200 años Simón Bolívar lo planteó.

¿De qué manera luchan por la unión latinoamericana?
Nuestra lucha es diferente a la que han traído otros grupos. Yo no soy universitario, historiador o político que pueda traer soluciones al punto. Soy una persona que tiene 11 años viviendo de mi Latinoamérica, afuera de mi Venezuela; cuando vengo a Latinoamérica siento que hay información más actual que en USA en donde los mercados se concentran en donde las masas ponen todo el dinero... aquí hay más información y más cultura. Y si puedo decir eso en las letras lo voy a decir.

¿Qué significa para usted Nueva York?
Después de 11 años de vivir fuera ya veo nuestra tierra como si fuera americano porque yo me considero un neoyorquino y si hubiera un pasaporte de allá lo usaría porque yo no soy americano sino neoyorquino.

¿Cuál es la importancia que tiene para King Changó la palabra raíz?
La palabra raíz nos lleva a lo que llamamos el gran continente, es decir África; y en esto seas de donde seas, siempre te remontas al África. Para nosotros la palabra raíz está en cada uno de nosotros, cada quien tiene su propia raíz, pero si buscas una raíz original todas te llevan al gran continente.

¿Qué significa para ustedes improvisar en sus conciertos?
Para mí sería aburridísimo tocar todas las noches y todos los días lo mismo. Es cierto que nuestro show es improvisado, depende del país y del público. Eso no significa dejar de ser profesional.


TODOS LOS FOTOMONTAJES POR JAG.

viernes, julio 28, 2006

POETICA

I
Su ausencia se canta
En la locura de la flor

El amor comienza
Con su nombre en la memoria.

II
Cuando la muerte se canta
Se acerca uno
Al proceso de lo eterno

En el destierro
Su nombre continúa repitiéndose
En un eco incandescente.


III
Es imposible huir
De las manos
Del poema

Lo único cierto
Además
De la soledad
Y la muerte.

IMAGEN1: “Ausencia”, fotografía por JAG.
IMAGEN2: “La locura de la flor”, fotografía por JAG
IMAGEN3: “El proceso de lo eterno”, fotografía y fotomontaje por JAG

miércoles, julio 26, 2006

CARTA DE UNA HERMANA CUBANA: IMPORTANTE

INTRODUCCION

El sábado 8 de julio publiqué el artículo titulado PARA HABLAR DE POLITICA Y COMER PESCADO, fue un texto muy comentado por ustedes, pero, días después, recibí, a manera de comentario, esta extensa carta escrita por una hermana cubana, en ella nos narra, con escalofriante exactitud, su experiencia como “hija de la revolución”.

Siéntense cómodos y léanla con calma. Luego, usted tiene la palabra.

Agradezco hondamente a, Claudia Gallusi, por compartir con nosotros su testimonio.

LA CARTA PROPIAMENTE DICHA

Amigos, en Cuba es ilegal, portar, conocer, difundir, distribuir La Declaración Universal de Los Derechos Humanos. Los cubanos nacidos desde 1959 no la han visto nunca y algunos que otros sólo la conocen de oídas, y los que la han visto están en las cárceles cumpliendo condenas de 20 a 25 años.

La Izquierda del continente Europeo ya está condenando los crímenes de Castro, necesitamos un despertar de condena de nuestros hermanos latinoamericanos.Nací, crecí y me eduqué en la Revolución Cubana, carente de todo tipo de Libertades, medios de comunicación controlados por el gobierno 100% sin espacio para nada más, literatura controlada, música controlada, fui pionera, joven comunista y cuanta organización se podía pertenecer (Como Todos los jóvenes cubanos ) ..........la libertad aunque no la conozcas.....es algo que nacemos con ella............siendo adolescente me empecé a cuestionar, y lo peor empecé a cuestionar a maestros y dirigentes inmediatos .....esto en una sociedad cerrada, no es bueno....y entré a formar parte del grupo de los "jóvenes no Gratos".Antes de continuar debo contar como es el entorno en una sociedad cerrada, dirigida totalmente por el estado.

Cuando yo nací, ya la Revolución llevaba más de una década, en lo que fui creciendo miraba a mi alrededor y veía rostros llenos de desconfianzas, personas que habían puesto su vida en metas que nunca llegaron, todo lo relacionado con el gobierno es tema tabú, se habla bajito entre las cuatro paredes de tu casa y aprendemos a vivir en una doble moral, en casa nos atrevemos a cuestionar, criticar, maldecir el gobierno y fuera de casa repetimos consignas que alaban el sistema y nos obligan a ir a cuanto acto público aparece Fidel Castro Ruz y gritar un VIVA al tirano, quizás no entiendan cómo nos "Obligan", voy a intentar explicar, cuando el Comandante en jefe va a aparecer en un acto público, en las escuelas se pasa lista antes y después de esos actos que somos obligados a ir, si tu nombre no aparece en esas listas, recibirás castigo y "mancharas Tu expediente" dicho expediente lo tienen todos los cubanos desde que nacemos, ese expediente es el que dice si tú eres buena persona o no si puedes estudiar en la Universidad o no, eso en el caso de los jóvenes, en el caso de los adultos, pueden perder sus trabajos y sin sustento para la familia tienen que aceptar cualquier cosa que le ofrezca el gobierno, entonces verías un ingeniero cortando caña o un médico castigado trabajando en los campos alejados de su familia y de su lugar de origen, el aparato represivo es considerado uno de los más salvajes del mundo comparado solamente con el de China y el de Corea, ese aparato represivo comienza a nivel de cuadra, en cada cuadra existe un CDR (Comité De defensa de la Revolución) ese mecanismo de vigilancia debe reportar cada cosa "Rara" que ocurra en la cuadra, las cosas "raras" puede ser desde un olor a carne de puerco frita hasta entrada múltiples de persona a tu casa.....si es el olor de carne de Puerco , te estarían vinculando con la bolsa negra o mercado negro, por ese delito puedes ir preso de uno a dos años o más dependiendo de que se "trata la Bolsa Negra", por entradas múltiples de personas a tu casa, podrían estar vinculado con la disidencia, entonces comienza un aparato represivo salvaje, las personas que te visitan son interrogadas, amenazadas y atemorizadas y tú te conviertes en un enemigo potencial del gobierno y ahí amenazarían con los ataques por los "Brigadas de Respuesta Rápida" los famosos y Denigrantes "Actos de Repudio", si te les enfrentas y empiezas una lucha de resistencia Pacífica, empiezan a visitarte agentes del ministerio del interior, te llevan apresado constantemente a Villa Marista donde eres interrogado y torturado psicológicamente sistemáticamente cada mes, si continuas con tu resistencia pacífica te hacen juicios sumarísimos donde recibirás condenas de acuerdo al estado de animo del tirano oscilando entre 5, 10, 15, 20 a 25 años, las familias cubanas atemorizadas renuncian hacer algo contra el gobierno y aceptan con amargura los dictámenes del sistema.

De la pobreza

En Cuba existen dos elites sociales, el pueblo y los dirigentes, el pueblo pasa penurias, hambre, miserias, necesidades, viviendo en condiciones miserables, donde las necesidades básicas no son cubiertas, desde un tubo de pasta de diente hasta las toallas intimas de la mujer se convierten en artículos de lujo y muy difíciles de conseguir, las condiciones de las viviendas son miserables, encuentras familias enteras viviendo en pequeñas habitaciones con muy malos sistemas de salubridad, puedes estar hasta dos semanas sin agua, ves familias enteras haciendo cola frente a una pipa (camión de agua) con cubos, latas o cualquier cosa para poder llevar un poco de agua a su casa, todo esto acompañado de los apagones, tan comunes en Cuba ,donde el calor es asfixiante y no se puede dormir sin un ventilador, los alimentos escasos y siempre los mismos, cinco libras de arroz, chícharos, huevo y cada tres meses unas tres onzas de carne por persona o media libra de pollo, todo eso controlado estrictamente por el gobierno con la famosa libreta de abastecimiento que después de 47 años sigue siendo la madre de las penurias y desesperanzas del pueblo de Cuba, donde el problema de la comida es cosa muy grave y no cosa de juego donde nuestros padres se arriesgan el pellejo yendo a los campos y comprarle a los campesinos "En Bolsa Negra" unas pocas viandas para poder solventar el hambre de los hijos, puedo llenar páginas enteras en todas las necesidades que pasa el pueblo de Cuba.

La segunda clase son los dirigentes, ellos viven en buenas casas, siempre ubicadas en zonas como el Vedado, Nuevo Vedado, Miramar, etc. áreas donde vivía la antigua clase media cubana y donde viven la nueva clase social de los nuevos burgueses cubanos _ los "Dirigentes"_, siempre visible la diferencia de la casa de un dirigente a la casa de algún ex clase media que por algún motivo no quisieron salir de Cuba, estos dirigentes gozan de todos los beneficios que no goza el pueblo, teniendo tiendas especiales donde todo lo que se pueda necesitar y no necesitar está ahí, con buenas ropas, viajes al extranjero, con buenos carros, con un status de vida de ricos en cualquier otro país; dentro de esta nueva clase burguesa también existen alguna diferencia, los militares y los oficiales de más altos rangos del gobierno tampoco viven en estas zonas, viven en áreas como el Biltmore zona o barrio que era exclusivamente de los millonarios cubanos, si tienen alguna duda yo los invito que visiten Cuba, primero estos barrios, y después que se metan el corazón de la Habana donde la pobreza es extrema.

Después de la caída del Muro del Berlín, surgió en Cuba un fenómeno nuevo, "Los Turistas", donde se empieza a aplicar al cubano un apartheid violento y agresivo, todos los centros turísticos, todas nuestras hermosas playas nos es negado y es usado exclusivamente por los "Turistas", los cubanos sólo pueden mirar con curiosidad como se construyen hermosos hoteles, por los inversionistas extranjeros, aceptando con inmensa tristeza el apartheid a los que son sometidos, las niñas cubanas se prostituyen con un turismo aberrante y corrosivo que va en busca de sexo fácil y barato, los cubanos languidecen ante las tiendas de los turistas, donde tienen de todo, abundantes alimentos y buena ropa, sin la opción de poder comprar por que es área dólar y el cubano percibe en moneda nacional. Con esto que le he contado puedes visualizar el entorno donde nací, me eduqué y crecí en la "Revolución Cubana" yo una niña, estaba aprendiendo a vivir en doble moral, mi familia con esa doble moral que se vive en Cuba, hablaba bajito entre las cuatros paredes de mi casa, en ella vivíamos mis padres, mis abuelos dos tíos, 4 primos, mi hermano y yo, pensábamos que la doble moral era algo normal hasta me empecé a dar cuenta de las grandes diferencias sociales y muy marcadas entre el estilo de vida de "Los Dirigentes " y el del pueblo, también descubrí que en Cuba se encarcelaba por "Opinar" que había familias cubanas que sufrían la mano dura del tirano y supe de los fusilados de los presos de los muertos y lloré por desconocer tanto sufrimiento y dolor de mi pueblo, lloré por cada preso y por cada fusilado y me convertí en lo que ellos llaman "una joven antisocial" sin importar que yo fuera una de las mejores estudiantes de mi curso escolar. Empecé a cuestionar a maestros, cederistas, jóvenes comunistas a todo aquel que estuviera vinculado con el gobierno, mis amigos empezaron a rechazarme por considerarme peligrosa, pues ponía en peligro sus estudios, criticaba todo lo malo de ese gobierno y todo esto bajo los ojos de terror de mis familiares en especial mis padres, como todos los jóvenes cubanos me sentaba en el parque de la esquina de mi casa y ahí criticaba todo lo mal del gobierno que nos mal gobierna y la policía me llevaba detenida, mis padres tenían que pasar por mi a la estación de policía más cercana, esto se repetía muy a menudo, seguía estudiando y terminé mi Bachillerato o Preuniversitario.....con el estigma de ser catalogada como "antisocial". No me dejaron matricular en la Universidad por ser eso...una "Antisocial" se me negó el derecho a la educación, echando por tierra el mito de la educación en Cuba.

Después que se me negó el derecho a matricular en la universidad, seguía manteniendo mi postura de rechazo en contra de la dictadura castrista, pero con una postura infantil, pues era sólo una niña, con la irreverencia normal que caracteriza a la adolescencia opinaba libremente lo que yo quisiera sin sentir miedo a las represalias y ahí empezaron a hacerme actos de repudios pues yo una niña que con la única arma que contaba era la palabra, me habían convertido en un "Peligro" para el gobierno, los actos de repudio es lo más degradante y espantoso que le puedan hacer a una persona, yo lloraba de indignación y soberbia, lloraba ante los ojos aterrorizados de mi madre y mi abuela, lloraba de ver la ira impotente en los ojos de mi padre y de mi hermano, lloraba de ver el cuerpo tembloroso de mi abuelo, con miedo, defecándose en los pantalones, todos mis seres amados ahí estaban, acorralados en las cuatro paredes de nuestra casa, atemorizados, aterrorizados, humillados y vilipendiados por las turbas castristas, sin poder hacer !Absolutamente Nada! entre esos actos de repudios y el terror que vivía mi familia, lograron su objetivo, -aterrorizarme con el terror de mi familia- y tomé la decisión de escapar de aquel infierno como lo han hecho más de dos millones de cubanos, escapé en una balsa con cinco amigos , buscando las costas más cercanas, a 90 millas estaba cayo hueso, nos lanzamos teníamos que llegar, pasamos tres días en el mar, sólo llegamos cinco, uno murió en el intento.

La odisea de mi experiencia como balsera, prefiero omitirla, por que es extremadamente dolorosa, pero créame me ha marcado para toda mi vida, por eso, cuando los leo a ustedes me doy cuenta cuán lejos están de la verdad, cuán lejos están de tanto sufrimiento, si hay que cambiar el mundo para buscar nuevas alternativas les aseguro que la solución no está en Cuba.

El terror

La dictadura castrista cuenta con singulares características, ellos los sicarios del dictador no fueron a mi casa y me montaron en un avión y me lanzaron a una presa a no se cuantos pies de alturas como hizo Videla en Argentina, tampoco fueron a mi casa y me metieron un balazo en mi cabeza como hizo Pinochet, ellos son más sofisticados que los conceptos que ustedes tienen de "Crímenes de Una Dictadura". Aunque los Muertos ejecutados por Castro y sus sicarios duplican con creces los muertos bajo la dictadura de Videla y Pinochet, pero no pueden asesinar a toda una población y entonces ellos cambian los métodos y van directo al dolor más espeluznante y salvaje, donde el dolor trascienda el dolor físico y va mucho más allá del dolor de la carne, !sus seres queridos!, ellos la van aterrorizar pero no con su terror, lo van hacer con el terror de SU FAMILIA.Yo una jovencita de 18 años, que vivía en la casa de mis padres porque no tenia otra opción, en esa casa también vivían mis abuelos, mi hermano, mis tíos y primos, desde que tenia 16 años fui arrestada por la policía política, me hicieron todas las amenazas imaginables y no imaginables, pero con la irreverencia que caracteriza a cualquier adolescente me limpiaba literalmente el trasero con TODAS esas amenazas y mandaba a freír espárragos a todos esos sicarios, porque a esa edad NO SE SIENTE MIEDO. Después de algunos empujones, las esposas bien apretadas hasta hacerme sangrar y las amenazas de la policía política, no pasaba a mayores y mis padres con alguna que otra palanca siempre lograba sacarme de la estación de policía con el viable pretexto que yo era menor de edad y al día siguiente me iba al mismo parque donde fui detenida manteniendo mi misma postura de critica y condena al tirano que nos mal gobierna, hasta que volvía pasar otro policía y me volvía a llevar detenida y así sucesivamente la historia se repitió hasta mi mayoría de edad.

Cuando cumplí mis 18 años y terminé mi bachillerato tuve que quedarme en mi casa ya que el Gobierno determinó que yo no tenia derecho a estudiar ni a trabajar por que ellos son los dueños absolutos de mi país y no se acepta ninguna otra forma de pensar que no sea la de ellos y usaron nuevos métodos para hacerme cambiar de idea, para que no reclamara mis derechos y los de mis conciudadanos para que me aterrorizara, pero no con mi terror, ni me presionaron para que hiciera actos de valentía, me aterrorizaron con el terror de mis seres queridos, ya no sólo me llevaban detenida y me daban de empujones y me apretaban más las esposas a mis muñecas y las amenazas subieron de tono y me mantenían tres días en un calabozo, como no cedía porque lo que lo que yo defiendo es justo y nada ni nadie me hacia cambiar de idea, cambiaron los métodos y me presionaron salvajemente con Mi familia, aterrorizaron a CADA UNO de los miembros de mi familia y para eso recurrieron a los salvajes, repugnantes y fascistas Actos de Repudio, mismo método que usó Hitler contra los judíos, con sus famosas y reconocidas turbas "Las Camisas Pardas" que sólo cambiaron de nombre bajo la dictadura castrista cambiando su nombre a "Brigadas De Respuesta Rápida".Aquí les voy a pedir disculpas a todos los participantes de este foro, pues tengo que usar un lenguaje al cual no acostumbro, pero si es el lenguaje con el cual me lincharon vervalmente con los denigrantes Actos de Repudio que se le hacen a todos los opositores pacíficos de la dictadura para aterrorizarlos.

Viene una turba de delincuentes y sicarios organizada y dirigida por el gobierno castrista, las "Brigadas de Respuesta Rápida", esa turba empieza asediar mi casa, con bocinas, palos o cualquier cosa contundente con la que puedan golpear, que previamente el gobierno les facilitó y comienzan la repugnante ignominia que usaron contra mi, contra mi familia y todo el que se le opone, acorralada en mi casa comenzaba el linchamiento verval: "Sal Puta que te vamos a descojonar" "Sal que te vamos a partir en cuatro" “Blanquita descara" "Vende Patria" "Tortillera" "Sal Pa fuera si Tienes Cojones" "Te Vamos a Ripiar toa descara ", ganando mi indignación porque mi sangre es muy joven y no conocía los métodos de resistencia pacifica, quería salir y enfrentarme a la turba, pero mi madre y mi abuela y mi padre se interponen llenos de pánico entre la puerta y yo, gritos, histeria, miedo y terror, su pánico y su miedo interpuesto entre yo y la puerta, sentía como esos delincuentes pateaban la puerta "Gusana", "Hija de Puta sal pa' fuera" "tienes miedo descara" "Sal Pa fuera que te vamos a singar por culo" "Te vamos a Despingar toa Puta" eso duraba unas tres horas o más dependiendo de cómo estaban de enardecidos o alcoholizados los Sicarios y todo eso orquestado por la policía.Se iban a las horas, se terminó, mi madre y mi abuela abrazados llorando de miedo, mi abuelo con alzheimer sin comprender sin entender que estaba pasando, todo defecado en los pantalones, mi padre y mi hermano indignados con la cabeza baja ante la impotencia de tan ultrajante acto; salía afuera, necesitaba aire, me sentaba en el portal, indignada y triste, lo que estaba pasando dentro de mi casa era dantesco, doloroso, me aniquilaba, mis vecinos pasaban, me miraban, bajito y con miedo me decían "que pena muchacha no estamos de acuerdo con lo que le han hecho a ti y a tu familia" pasaron los días las semanas y los meses, me seguían llevando detenida, me seguían amenazando, después de tres días otra vez a mi casa. Hasta que recordaban que me tenían que dar otra dosis de terror, viene la turba de nuevo, repiten cada uno de los insultos de la vez anterior y alguno que otro nuevo "Salgan Pa fuera Maricones" "Si tienen Cojones Salgan a defender a la Puta esa", entonces esta vez la que aterrorizada se interponía ente la puerta y mi padre era yo, con gritos de horror yo y mi hermano aterrados, aguantando a ese hombre que me dió la vida..... quedaba asfixiada, indignada, adolorida, pisoteada y después de unos meses vino otra dosis y otra y otra .....esta vez es mi hermano, todos abrazando a mi hermano gritando, forcejeando, no podíamos con él, todos en mi casa, mi madre mi abuela mi padre mis tíos y hasta mi abuelo que sin saber y sin comprender que estaba pasando también decide abrazar a su nieto para que no salga, después pasan otros meses más y otra y otra y otra dosis....está vez vienen con ordenes más estrictas y envalentonados pateaban la puerta, las ventanas, nos cortaban la luz y el agua ponen bocinas con consignas revolucionarias pegadas a las ventanas el ruido es infernal y no sé si por el terror y el miedo mi abuelo enfermo y anciano se pone mal, pierde el conocimiento, empieza una histeria colectiva dentro de la casa, necesitamos un doctor mi abuelo se está muriendo y la turba no nos permitía salir, escuchaban nuestros gritos de desesperación, pedíamos ayuda y nuestros gritos se confundían con los de la turba, vino algún vecino que indignado les pide que dejen salir al viejo y yo escucha como gritaban "Qué se muera" “Qué se muera ese viejo descarao" “Qué salgan que los vamos a partir a todos " ...se van.....y la historia se sigue repitiendo y aterrorizada ante el terror de mi familia, prefería un Videla que me montara en un avión y me lanzara al vacío y me desapareciera y ante el terror de mi familia prefería un Pinochet que me asesinara con un balazo en la cabeza y ante el terror de mi familia prefería mil Francos que me descuartizara viva, porque NO soportaba el terror y el miedo de mis seres queridos, porque NO soportaba la desesperación de mis seres queridos. Mis seres queridos ya NO resistían más y decidí escapar, era preferible morir en el mar MIL veces porque mis seres queridos ya no aguantaban más.
Todas las dictaduras son malas con los pueblos y la de Castro también lo es, también tortura, también castiga y también fusila, que siembra el terror dentro de la población que no respeta los derechos humanos de nosotros los cubanos por su ansia de poder, por su ambición desmedida de GOBERNAR, la revolución perdió su objetivo y se convirtió en el vehículo de un Dictador; NO, no quiero eso para mi país, quiero una democracia que nos dé la oportunidad de ser, sin terrores y sin miedos, donde nunca más los jóvenes como yo sean obligados a escapar, donde nunca más se encarcele por delito de opinión, donde nunca más se fusile a jóvenes para dar "escarmiento" a la Población.

Claudia Gallusi

IMAGEN1: “La justicia del hombre”, collage sobre papel hecho a mano, por JAG.
IMAGEN2: “Cadenas”, fotografía por JAG.
IMAGEN3: “Afiche de la revolución”, google image.
IMAGEN4: “Balseros”, google image, tratamiento de imagen por JAG.
IMAGEN5: “Los cuatro”, fotografía de fondo y fotomontaje por JAG.
IMAGEN6: “Tras la puerta se esconde la verdad”, fotografía por JAG.
IMAGEN7: “Sol negro”, fotografía por JAG.
IMAGEN8: “Grito”, fotografía de fondo y fotomontaje por JAG.

lunes, julio 24, 2006

EL SILENCIO SE APROXIMA: CARTA A LOS LECTORES

Primero, quiero invitarlos a leer el artículo publicado por el español, Luis Rivera, en su blog, EN EL BOSQUE, bajo el título: JAG, LA CREACION CONSTANTE. Creo que esta lectura servirá de mucho antes de leer esta carta. Reitero mi agradecimiento a Luis Rivera por el tiempo y la dedicación.

LA CARTA PROPIAMENTE DICHA

Un día estaba buscando cierta información en google y me topé con un blog. No tenía ni la más mínima idea de lo que se podía tratar, pero vi una pestaña en la parte superior derecha del monitor que decía: get your own blog. Llevado por la curiosidad y pensando que habría algún cobró de por medio, entré para ver de que se trataba. Me llevé una gran sorpresa al descubrir que era un servicio gratis y, en el acto, decidí aprovechar la oportunidad.

Una vez que lo abrí, no sabía bien que hacer, me quedé sentado ante la pantalla como uno de esos abuelos que no se atreven a pulsar ningún botón en el nuevo equipo de sonido. Pero, entusiasmado con la idea y, sabiendo que no existe el botón rojo de autodestrucción, me arrojé a esas aguas desconocidas.

Pronto, todo empezó a tomar cuerpo, con cada día que pasaba aprendía nuevas cosas del arte de “postear” y de la comunidad. Empecé a visitar otros blogs, decidí iniciar mi periplo por los blogs peruanos que hablan de literatura, arte y cultura en general y, uuufff, me encontré con un nido de serpientes, de ratas de todos los tamaños y colores, todos dándose pedradas y golpes bajos, algunos disfrazados de intelectuales, otros de matones de biblioteca. La verdad me resulto patético el cuadro y, desde un principio, decidí seguir como siempre en relación a “las esferas culturosas de mi país”, es decir, manteniéndome al margen. Ahora, es cierto y necesario decir, que existen buenos blogs en el Perú, pero todo se pierde en el sinsentido de la agresión y el chismorreo.

Con el pasar del tiempo, esto de los blogs devino en la categoría de vicio. Hay un placer enorme en esto del feedback inmediato y, aquél que lo niegue, pues es un mentiroso. Yo no tengo ningún reparo en decir que tengo un blog, (entre muchas otras razones ya expuestas en el post:
POR QUE TENGO UN BLOG), porque me encanta ser leído y recibir sus comentarios. Ese es uno de los grandes rollos de los blogs, la posibilidad de escribir, publicar y recibir el feedback inmediato. Hay, claro está en esta declaración, una dosis de egocentrismo y de vanidad que, creo, todos los “bloggeros” tenemos.

Es así que, de pronto, me vi envuelto en esta fabulosa maraña creativa que significa publicar un post diario. Y, ya han pasado seis meses desde que comenzó este experimento. He disfrutado con cada texto, con cada fotomontaje, con cada fotografía y con cada uno de sus comentarios. He disfrutado viendo como poco a poco este espacio ha ido creciendo, ha ido ganando lectores, y calidad en lo que se publica (eso espero), y, la verdad, el saldo de lo vivido hasta el momento no puede ser si no positivo, positivísimo.

Sé que probablemente, en este momento, ya estarán pensando que estoy escribiendo una carta de despedida, pero no, no lo es, es sólo una carta que anuncia transformación, cambio. Y este cambio se debe, básicamente, a que vuelvo a mis proyectos personales con más fuerza que nunca y debo enfocar más energía en ellos. Tengo un par de libros en la chistera que debo terminar. Además, claro, de que este ritmo de publicación es sumamente intenso y demandante, y mi cuerpo me está pidiendo un poco de cariño. Es por eso que de ahora en adelante publicaré con menos frecuencia pero con regularidad, es decir: LUNES, MIERCOLES, VIERNES, más un post para el FIN DE SEMANA.

Espero que sepan comprender y que sigan visitando este barrio que es tan mío como suyo y que deja, todo lo que en él hay, a vuestra disposición, basta con darme el crédito correspondiente y, de ser posible, avisarme. Lo vuelvo a decir, todo lo que aquí se ha publicado y se publicará está a vuestra disposición, bajo esos simples términos.

Gracias por su tiempo y nos vemos el miércoles.

José Antonio Galloso

IMAGEN1: algunos de los collage, fotomontajes y fotografías presentados en este blog, fotomontaje por JAG.
IMAGEN2: “El silencio se aproxima”, fotografía por JAG.

NOTA: nuevas fotos en mi blog de fotografía: MIRADA AZUL

sábado, julio 22, 2006

VIENTOS DE LA NOCHE

Para la gran mayoría es suficiente con lo que se sabe. Nadie se pregunta más de la cuenta. Es una prostituta que ha asesinado a seis hombres con una calibre 22. Merece la muerte. A nadie le importa que haya dicho más de 60 veces en una entrevista grabada en vídeo que lo hizo en defensa propia. Es una puta. Es una asesina. Merece morir. Nada más importa.

Su madre tiene tan sólo 15 años cuando la trae al mundo y no tarda mucho en abandonarla junto a su hermano mayor. En 1969, su padre, pedófilo y drogadicto, se suicida en la cárcel. Es criada por su abuela alcohólica. A los 12 años, se entera de la verdadera historia de sus padres. El odio, el resentimiento y la falta de amor se introducen en su cuerpo como una droga nefasta que todo lo trastoca.


El gobernador de Florida envía a tres psiquiatras que, después de analizarla brevemente, la declaran apta para ser asesinada. El gobierno se lava las manos al mejor estilo de un Pilatos posmoderno. Sólo un abogado se digna a defenderla, a cuestionar los procedimientos, pero pronto es separado del caso. Es una puta. Es una asesina. No merece piedad.

A los 14 años queda embarazada y es enviada a un hogar para madres solteras. Apenas nace su hijo es dado en adopción, sólo le queda el llanto primero en las entrañas. Ese mismo año muere su abuela. Las pérdidas ya son infinitas, sin embargo, ella y su hermano se rehúsan a volver con su madre: la soledad se vislumbra como el único lugar seguro, ¿qué más oscuridad se puede encontrar en el camino?

Ella le pide al juez que la condene, anula todas las apelaciones, quiere morir: ME CORRE TANTO ODIO POR LAS VENAS QUE SI ME DEJARAN VIVA, AUNQUE SEA CUMPLIENDO CADENA PERPETUA, MATARE OTRA VEZ. Nada bueno le ha dado el mundo. Sólo odio. Sólo desprecio. Es una puta. Es una asesina. Hay que matarla. Son muy pocos los que se preguntan por lo otro, por lo que no se sabe, por la parte de la historia que nos demuestra que, esta puta, esta asesina, este monstruo, es, en realidad, la única víctima.

Adolescente, hastiada, con la experiencia de todo una vida agolpada en su cuerpecito encallecido por el dolor, deja la escuela y empieza a prostituirse. Pocos años después su hermano muere de cáncer. Perdida y con miedo, decide casarse en un intento desesperado por salvarse, pero, claro está, el matrimonio fracasa.

El juicio es terrible. La justicia está más ciega que nunca. Nadie toma en cuenta a los muchos clientes que testifican a su favor: Pasamos con ella, días, semanas, y jamás vimos un solo indicio de violencia, jamás una amenaza, jamás una agresión. A nadie le interesa nada más que lo que se odia. Es una prostituta. Es una asesina. Merece morir.

Vuelve a las calles. Ya no conoce otra forma de vivir. Prostituta de carreteras. Viaja por todos lados junto a camioneros que en más de una ocasión la violan. Su odio hacia los hombres va creciendo, se alimenta, se robustece con cada golpe recibido, con cada insulto, con cada penetración forzada. No hay posibilidad de justicia para ella. Una prostituta es siempre una prostituta.

El juicio se abre porque mató a RICHARD MALLORY. Ella dice que lo mató en defensa propia, que la quiso violar, lo repite más de 60 veces. Nadie le cree. Nadie le cree. Los abogados que buscan su condena dicen que la víctima no tiene una historia de violencia. Sin embargo, luego, se demuestra que la víctima se había declarado culpable de tentativa de violación sexual e, incluso, que había amenazado con dañar a otras mujeres. Las evidencias se presentan, pero, el juez, las declara inadmisibles porque no se han presentado a tiempo.

Se pasa diez años al pie de las carreteras, sola, abandonada, bañada por los vientos oscuros de la noche. Sin embargo, a los 24 años, la vida le sonríe, conoce al gran amor de su vida: TYRIA MOORE. Durante cuatro años se dedica a mantenerla, asume la posición del hombre protector, aquél que ella nunca ha conocido. Pero la prostitución le da cada vez menos dinero y, por más que una y otra vez quiere reinsertarse en la sociedad, no puede. Es una puta. Es una alcohólica. Sólo merece desprecio.

Se habla reiteradas veces de la relación de la acusada con TYRIA MOORE, el único amor, el verdadero. Sin embargo, la sociedad no lo entiende y esgrime con toda la ira posible su doble moral. Es una puta. Es una lesbiana. Es una asesina. Merece que la maten.

Y, el odio, sigue creciendo, sigue alimentado a la impotencia, con hambre, con rabia, con indiferencia. Y, el odio, son los hombres que han abusado una y otra vez de ella. Y el odio es la calle, es la gente, es el mundo entero menos ella, TYRIA. El odio es esa calibre 22 en la bolsa, y la posibilidad de hacer justicia, de vengarse de todos, de los malos, de los perros, de los indiferentes. Llega luego el descontrol, la rabia ante el primer síntoma de violencia, la mano deslizándose en la bolsa, empuñando la calibre 22, el disparo.

Varios grupos de activistas quieren salvarla. Saben que es la víctima. Saben que no es un monstruo aislado que surge de la nada. Saben que todos somos responsables de su desvarío, saben que está loca y que no podemos tapar el sol con una jeringa. Pero la justicia está más ciega que nunca y el pueblo quiere lavar su culpa con un chorro de sangre. El veredicto por el asesinato de RICHARD MALLORY es, aunque suene increíble: CULPABLE DE SEIS ASESINATOS.
EPILOGO

Miércoles 9 de Octubre del 2002. Florida. El verdugo prepara la inyección letal. Una mezcla de pentotal de sodio, bromuro y cloruro de potasio. La condenada a muerte habla: SOLO QUIERO DECIR QUE ESTOY ZARPANDO CON LA PIEDRA, Y QUE VOLVERE COMO EL DIA DE LA INDEPENDENCIA, EL 6 DE JUNIO, CON JESUS, CON LA NAVE PRINCIPAL Y TODO. VOLVERE. Luego guarda silencio. El verdugo se acerca con la jeringa en la mano. AILEEN WUORNOS, atada sobre una camilla, cubierta con una sábana blanca, el rostro y los pies descubiertos, cierra los ojos, siente la aguja y sonríe. La justicia del hombre ha sido hecha otra vez.

NOTA: Este texto está basado en un hecho de la vida real. Existe un documental realizado por NICK BROOMFIELD, y una película llamada MONSTER, dirigida y escrita por PATTY JENKINS.

IMAGEN1: “En la carretera”, fotomontaje por JAG.
IMAGEN2: “La justicia está más ciega que nunca”, fotografía y fotomontaje por JAG.
IMAGEN3: “Aileen Wuornos”, fotomontaje por JAG.
IMAGEN4: “El pueblo quiere lavar su culpa”, collage y fotomontaje por JAG.
IMAGEN5: “El verdugo y el hombre”, fotomontaje por JAG.

viernes, julio 21, 2006

JULIO RAMON RIBEYRO, PAGINAS DE UN DIARIO 2

Aquí les presento la penúltima entrega sobre este autor peruano que vale la pena leer. Una vez más. Servido.

Lima, 2 de agosto de 1958

Los que no sienten a la mujer como una potencia extranjera, ingobernable y maléfica; los que no consideran a la sociedad como un círculo erizado de espadas; los que no ven en las cosas más simples –una piedra, un boleto de ómnibus, una mancha del pantalón- el signo de la adversidad, ésos, no sé como pueden vivir, pero son, sin duda, los triunfadores.

Lima, 12 de diciembre de 1958

El joven doctor S.R. —en cuyas manos he encomendado mi úlcera— trata de presentarse a sus pacientes como una persona segura de sí misma y por ello da a sus palabras una entonación enérgica y las acompaña de gestos que revelan convicción. Sin embargo, un ojo avisado como el mío ha calado bajo esta apariencia de firmeza a un hombre tímido e inseguro. Mientras me detallaba el tratamiento a seguir, yo no desprendía mi mirada de la suya, de modo que al fin, el doctor terminó por tartamudear, por confundirse y cosa extraña hasta por sonrojarse. Para reinfundirle confianza no tuve más remedio que bajar los ojos y elevarlos cada cierto tiempo con un aire de estupidez y obediencia.

Lima, 24 de febrero de 1959

No concibo mi vida más que como un encadenamiento de muertes sucesivas. Arrastro tras de mi los cadáveres de todas mis ilusiones, de todas mis vocaciones perdidas. Un abogado inconcluso, un profesor sin cátedra, un periodista mudo, un bohemio mediocre, un impresor oscuro y, casi, un escritor fracasado. Noche de gran pesimismo.

París, 3 de junio de 1961

Mi soledad, sin grandes frases, es una prueba demasiado larga. La buena comida me sabe a cartón, cuando la masco arrinconado, olvidado en el ruidoso restaurante. Ríen las mesas, ríe el vino en la garrafa, pero la luz no me penetra. Todo resbala sobre mi piel, como sobre el lomo e una piedra ahogada.

París, septiembre de 1964

Esta mañana en la peluquería, mientras el marica se ocupada de encontrar las leyes que rigen mi peinado, me di cuenta de que ya no era joven. Ese espejo no podía mentir. Ojeras verdaderamente siniestras. Mi expresión me asustó. Los treinta y cinco años cumplidos hace poco estaban allí, innegables. Epoca de madurez. Y sin embargo, sin espejos, me siento aún inmaduro. Pienso que estoy justamente en la mitad de mi vida. Tal vez esto sea sólo una coartada de mi subconsciencia, una defensa ante el sentimiento envolvente del fracaso. ¿Cuándo escribiré un gran libro? Antes decía: a los treinta años. Ahora pienso que tal vez mi salvación esté en la década de los cuarenta. Si en ella no me realizo como escritor –al menos como eso, pues en los demás terrenos no tengo esperanzas-, creo sinceramente que me pegaré un tiro.

París, Febrero de 1967

Hasta hora me siento como un hombre que ha sido aplazado en todas las materias de la vida. Me acerco a los cuarenta años sin gloria, sin dinero, sin salud, sin influencia, sin tranquilidad, sin perspectivas. Pasar revista a mis compañeros de estudios me empavorece. Muchos de ellos viven ya de sus rentas, incluso de los réditos de un prestigio intelectual (discutible, en ciertos casos). Yo, aún, en pleno combate, pero cada vez con menos resistencia y meno esperanzas. ¿Qué hago lejos de mi país, en una ciudad donde sólo tengo dos o tres amigos, obligando a mi mujer a una vida de encierro, en dos piezas con goteras, cucarachas, desempeñando un trabajo mecánico y subalterno? ¿Quién me ha exiliado y por qué? ¿Qué busco? ¿Qué aguardo? Me sorprende a veces que pueda sobrellevar esta vida sin caer en la depresión o sin pegarme un tiro.

París, 1972

¡Cómo hacer, Dios mío, para quererme un poco más y no seguir empleando toda mi vehemencia y mi talento en destruirme!

31 de diciembre de 1973

Mi viaje a Lima, de donde regresé hace dos días, ¿glorificación o suicidio? Por un lado, claro, los agasajos, el reconocimiento, la consideración, el afecto, los elogios tardíos pero casi unánimes, las invitaciones, ofertas, promesas y pagos... Pero, por otro, físicamente, ¿no es acaso un acto de demencia haber entregado mi pobre cuerpo a un trajín intolerable el mismo año en que he estado dos veces al borde de la muerte? Tragos, comilonas, conferencias, entrevistas. Y moralmente, sensación de haber sido quizás en el fondo manipulado, puesto en el mercado como un producto cualquiera, envilecido por la publicidad y maculado por la propaganda. Expuesto al asedio de repugnantes reporteros, fotografiado en actitudes de una obscena intimidad. ¡Qué resistencias he tenido que vencer para afrontar esa situación! Si no fuera por esa áurea de irrealidad que cobra el mundo cuando tengo que aparecer en público y dirigirme a un auditorio, ese estado sonambúlico en el cual dejo de ser yo mismo para delegarme en un ser subalterno que me reemplaza y obra en mi nombre, sin mucha responsabilidad además, pues al día siguiente yo me reconozco apenas en sus actos o en sus palabras. Mundo ficticio en de la fama, por local o provinciana que sea, que nos circunda además de una pantalla adulona y a veces servil, impidiéndonos ver lo que hay detrás de todo ello y que es seguramente lo verdadero. En ese sentido la lección de humildad que fue para mí la conversación de una hora con Lucho Loayza en Miraflores, que llegó también a Lima y sin aspavientos. En él me vi yo mismo, pero perfecto e invulnerable. Reencontrar en París la oscuridad y el aislamiento. Más feliz, más decente ahora, aquí, escribiendo esta página, escuchando a Bach y oyendo jugar a mi hijo, que aplaudido, obsequiado, prostituido en Lima.

SI VAN AL FINAL DEL POST: PAGINAS DE UN DIARIO 1, PODRAN ENCONTRAR LOS LINKS A LOS OTROS POST SOBRE ESTE AUTOR.

IMAGEN1: “Escritor del pueblo” fotografía de fondo y fotomontaje por JAG.
IMAGEN2: “El invierno del escritor” fotografía de fondo y fotomontaje por JAG.

jueves, julio 20, 2006

SINTOMAS

Desde la primera vez
El cansancio empieza su lento recorrido
Su viaje paulatino hacia la noche
Poco a poco se apodera de los sueños
Se adapta al espacio interno del deseo
Y no va dejando nada
Tan sólo su presencia oscura
En las palabras
Su imagen densa y pesada
En las paredes
Su flor de fuego en las solapas
Y no va quedando nada
Tan sólo esta voluntad desbordada
De quebrarnos la vida
La inexorable voluntad de rendirse.

Crece su presencia insoslayable
En la sonrisa
A ambos lados de los ojos
Siempre los síntomas surgiendo
El camaleón agilísimo
De la decadencia
La desquiciada mariposa
De la sal.
IMAGEN1: “El agilísimo camaleón de la decadencia”, fotografía y fotomontaje por JAG.IMAGEN2: “La inexorable voluntad de rendirse: fotomontaje por JAG.

miércoles, julio 19, 2006

LA INERCIA Y EL VIENTO

Para después nada. Nunca el abrazo que surge natural de las entrañas o el vuelo de las aves a pesar de la sombra. Nunca la mañana intensa derramada sin motivos, las playas de arena gruesa, las olas tremendísimas, las turquesas explotando al atardecer. Nunca el día entregado a los brazos del letargo, al hombre mezquino que derrama los instantes sin motivos, que no es capaz de comprender, que es cierto eso de que es una y, pasa rápido y, no regresa y, se va con el viento huracanado de la tarde. Para después nada. Todo para ahora, vivir, abrir la boca, los ojos, los pulmones, abrir el cerebro azulceleste, abrir los brazos, abrir las puertas de las casas, dejar pasar a los desconocidos, caminar, hablar, comer, respirar, tirarse por la resbaladera de la vida, la más larga de la tierra, pero siempre muy corta, siempre insuficiente.

Días, horas, minutos, segundos, instantes soberanos los de la palabra subiendo, los de su fuerza insospechada quebrando la inercia y el viento, permaneciendo.



Para después nada. Prohibido desperdiciar, derrochar, despilfarrar; prohibido dejar pasar una sola estrella, un solo delfín en el firmamento. Es necesario morderla todo el tiempo, sacar de ella todo lo que sea posible, beber el jugo luminoso del recuerdo, respirar el viento de la nostalgia que, a Dios gracias, hace más densos nuestros cuerpos. Para después nada. Es preciso ahora, hoy, en este momento. El terremoto se aproxima, la catástrofe de los hombres se dibuja ya en las pantallas de los televisores y, lo peor de todo, es que nadie sabe cuándo, nadie sabe cómo, nadie sabe dónde, o si alguna vez, o si nunca. Nadie sabe si no la inercia de seguir adelante, de dejarse arrastrar río abajo, de llenarse la boca con palabras impropias; la inercia que es el deseo de acumular objetos impuros que, nunca, tendrán la intensidad del instante vivido sobre la tierra.


Para después nada. Ahora más que nunca, abrir los ojos, abrir la boca, abrir el alma, romper las cómodas cadenas de la inercia.
IMAGEN1: “Catástrofe en los televisores” dibujo por Pescador, fotografía de fondo y fotomontaje por JAG.
IMAGEN2: “La resbaladera de la vida” Fotografías y fotomontajes por JAG.

martes, julio 18, 2006

JULIO RAMON RIBEYRO, PAGINAS DE UN DIARIO 1

Hace un tiempo empecé una serie de entregas sobre uno de mis escritores peruano favoritos, JULIO RAMON RIBEYRO, pero, por distintas razones, no terminé de ofrecerles todo lo que quería. Es por eso que ahora retomo el hilo y le entrego estos fragmentos del diario íntimo del autor que fue publicado en dos tomos por JAIME CAMPODONICO EDITOR, bajo el título LA TENTACION DEL FRACASO.
Servido.

Lima, 3 de junio de 1950

¿Por qué estaré hoy tan decepcionado? Sin dinero, sin éxitos, sin amores, mis días van cayendo como las hojas secas de un árbol. Rodeado de oscuridad, de cenizas. Hoy me siento incapaz de todo. Una pereza moral irresistible. Sólo ansío viajar. Cambiar de panorama. Irme donde nadie me conozca. Aquí ya soy definitivamente como han querido que sea. Conforme me aleje irán cayendo mis vestiduras, mis etiquetas y quedaré limpio, desnudo, para empezar a ser distinto, como yo quisiera ser. Pero, ¿a dónde ir? Si llevo dentro de mi el germen de todo mi destino, ¿para qué hacer rodar por todos los paisajes, como un circo ambulante, el espectáculo de mi vida equivocada?

Lima, 28 de octubre de 1951

Quién va a imaginar que este hombre que fuma cigarros rubios y que viaja en taxi a la oficina tiene tan sólo un par de zapatos y que para colmo le ajustan. Quién va a pensar que debe tres cuotas de hipoteca, la matrícula de la universidad, el valor de un terno en la sastrería... Quién va a pensarlo, pero las deudas se acumulan y la situación parece no tener remedio. Vuelven los malos días de 1948. ¿En quién habremos de esperar ahora? Yo me siento impotente para librar mi hogar del hundimiento. Las 45 libras que gano por aquel trabajo mecánico y mensajeril me alcanzan apenas para mantener mis vicios y de ninguna manera para cultivar mis virtudes. Dentro de un año seré abogado, ¿para qué? Seguiré lo mismo, como ahora, en la Sección Legal de una Compañía, sufriendo la rigidez de la jerarquía, el desdén de los potentados y con cuatro o cinco clientes tan paupérrimos que tengo que pagarles los gastos judiciales. La mañana de este domingo está muy bella y yo no sé si estudiar mi curso de Derecho Tributario o si continuar escribiendo mi novela camusiana.

Madrid, 26 de marzo de 1954

¡Qué miseria de vida! He pasado una noche sin dormir, caminando por las calles de Madrid, porque no tenía alojamiento. Recién he conseguido un cuartito en la calle Santa Clara. Tengo una de esas fatigas profundas en las cuales hasta se pierde el sueño. Para colmo no recibo de Lima ni noticias ni dinero. Aquí en Madrid mi tío Ramón García Ribeyro parece haberse esfumado. Hace quince días que lo llamo por teléfono sin resultados. Mi formulario para la beca alemana duerme hace un mes en su cartapacio y aún no puedo enviarlo. La primavera naciente ha despertado la carne en las mujeres, las está dorando a fuego lento, sabe Dios para qué cópulas secretas. Y yo sigo solo —una vez más— lamentando la distancia, los amores perdidos.París, 27 de agosto de 1954

Lucidez inútil. Hago esfuerzos tenaces para no comenzar una novela. Me agoto levantando y derribando objeciones. Todavía es temprano, me digo, no hay que apresurarse. Hace años, sin embargo, que me digo lo mismo. Francoise Sagan, una chica de dieciocho años, ha escrito una novela maestra. Tengo la certeza de que si tuviera ella 25 años, como yo, jamás la habría escrito. El tiempo me vuelve cauteloso y estéril. Ya pasó mi edad de la autobiografía. Me seducen los frescos, los vastos cuadros de costumbres. Mis taras culturales son sin embargo gigantescas. La novela es un producto social, no individual. Brota del genio colectivo, de la herencia cultural acumulada durante siglos. Francoise Sagan no hace más que recoger el rédito del vasto capital almacenado por el genio narrativo francés en el curso de su historia. Yo, detrás de mí, sólo tengo leyendas, tradiciones, sainetes. Para un sudamericano es más fácil hacer una revolución que escribir una novela.

Madrid, 26 de Marzo de 1955

¡Qué miseria de vida! He pasado una noche sin dormir, caminando por las calles de Madrid, porque no tenía alojamiento. Recién he conseguido un cuartito en la calle Santa Clara. Tengo una de esas fatigas profundas en la cuales hasta se pierde el sueño. Para colmo no recibo de Lima ni noticias ni dinero. Solamente C. me escribe unas líneas frías y calculadoras que han sido como el golpe de gracia sobre mi abatimiento. Aquí en Madrid, mi tío Ramón García Ribeyro parece haberse esfumado. Hace quince días que lo llamo por teléfono sin resultados. Mi formulario para la beca alemana duerme hace un mes en su cartapacio y aún no puedo enviarlo. La primavera naciente ha despertado la carne en las mujeres, las está dorando a fuego lento, sabe Dios para qué cópulas secretas. Y yo sigo solo –una vez más- lamentando la distancia, los amores perdidos.
Me pregunto si vale la pena estar así, sufrido, golpeado, humillado. ¿Cuál será la compensación a todo este sacrificio? Supervivencia de la vieja concepción cristiana: me digo que merezco un premio, una forma de felicidad inatacable y duradera. En París creí haberla conseguido en los bellos días de abril a octubre. ¡Qué ilusión! Ahora en esta covacha miserable todo huele a aceite, a ropa tendida, a humedad, a condensación. Hay tres radios encendidos que me destrozan los nervios. Una pensionista bonita pasa insistentemente bajo mi ventana.


París, 14 de octubre de 1956

No tiene objeto mirar por la ventana cuando no se espera a nadie. Las cinco calles que se cruzan frente a mi hotel son como los cinco rostros de la indiferencia. Preferible es cerrar las cortinas y encender la luz. El domingo es largo. Sólo mi soledad me pertenece.

OTROS POST SOBRE RIBEYRO QUE PUEDEN VISITAR SON:
EL ETERNO CHASCO DE LA VIDA
CUANDO EL MUDO HABLA
EL DECALOGO
CUANDO LUDER HABLA 1
CUANDO LUDER HABLA 2

IMAGEN1: fotografía de fondo y fotomontaje por JAG.
IMAGEN2: Edición de Seix Barral.

lunes, julio 17, 2006

UN NIÑO COMO TODOS

El niño está solo en casa. El niño decide jugar. Va de un juguete a otro buscando uno que le permita llenar los minutos con la imaginación y la energía que surgen naturales de su cuerpo. El niño opta por el LEGO. Abre la caja y vacía las fichas sobre el suelo de parquet. El sol de la tarde resbala anaranjado por las paredes de la habitación. El niño se arrodilla. Es un niño como todos. No es necesario describirlo. El niño se pone a armar naves espaciales, autos imposibles, casas futuristas que cobran vida en el espacio purísimo de su mente. El olor de la casa vacía llena el aire. Es el olor del silencio. Es el olor del tiempo. Es el olor de la memoria. De pronto, el niño levanta la vista y ve la pelota de fútbol en un rincón del cuarto. El niño decide practicar un rato. Quiere ver si le es posible lograr más de diez dominadas seguidas. El niño se olvida del LEGO. Las fichas de colores quedan regadas sobre el piso de parquet. Charco de la imaginación. El niño toma la pelota. Huele a cuero. Huele a risas. Huele a gol. Luego del primer intento se da cuenta de que el espacio de la habitación no es suficiente para practicar. Le provoca salir, pero sabe que no puede hacerlo sin permiso. El niño duda, piensa que nadie dirá nada si sale sólo a la puerta, pero opta por quedarse. No le gusta desobedecer. Es un niño bueno. Entonces, el niño decide bajar a la sala. Ahí tiene más espacio. El niño toma la pelota y baja las escaleras. Está emocionado. Sabe que si logra hacer las diez dominadas impresionará a los amigos en la escuela. Se para en medio de la sala. Se concentra y deja caer la pelota sobre el empeine: uno, dos, tres, cuatro, cin… No le sale bien. Recoge la pelota y lo vuelve a intentar: uno, dos, tres, cua… Otra vez falla, pero sabe que está cerca. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, sie… Entonces sucede lo otro, lo inesperado. La pelota vuela directo hacia uno de los adornos favoritos de su madre. La estatuilla blanca gira en el aire. En cámara lenta gira. El silencio se hace añicos. Explota en astillas de porcelana. El niño se queda estático. La pelota deja de rebotar en el otro extremo de la sala. El desconcierto inicial es reemplazado por el miedo. El Miedo terrible tras el que se esconde castigo. El castigo es un fantasma que ya conoce bien. El niño mira el reloj de pared. Sabe que sus padres llegarán pronto. El miedo aumenta. La casa huele a castigo. El niño se abalanza sobre el adorno. Recoge las piezas. Su reacción primera es la de intentar arreglarlo. Une las piezas. Piensa que es posible. Sube corriendo en busca de la goma y baja. Los segundos retumban en toda la casa. El reloj grita. Huele a castigo y a falta de tiempo. El niño no puede. La goma no sirve. Nunca antes había intentado pegar porcelana. No funciona. No funciona. Los pedazos no se unen. El tiempo alimenta al miedo. El niño piensa en esconder el adorno. En borrar el accidente. En rezar. En no ser descubierto. El niño no sabe qué hacer. Tiene ganas de llorar. Una y otra vez intenta pegarla sin éxito. Llegan los padres del niño. La estatuilla no está. La pelota tampoco. Se saludan. Cenan. Se acuestan. El niño no puede dormir. La estatuilla rota bajo la cama contiene toda la culpa. La oscuridad de la casa es la oscuridad de su cuerpo. Huele a noche. Huele a angustia. La verdad es imposible. El niño se duerme. No sueña. A la mañana siguiente, su madre lo despierta. El niño abre los ojos sobresaltados. La madre le pregunta por la estatuilla. El niño la mira y le dice: NO SE. El niño bueno ha mentido. Como todos. Como todos.


IMAGEN: “Un niño como todos”, fotomontaje por JAG.

sábado, julio 15, 2006

GIRA VIRTUAL POR LA PAZ Y LOS NIÑOS: VALE LA PENA

La paz no es una realidad, pero no es un imposible, no hagamos una realidad de lo que no es, ni de lo que podría ser una imposibilidad futura, no hipotequemos el poder creer para comprar resignación y espera.
Los adultos de hoy TENEMOS LA IMPOSTERGABLE OBLIGACIÓN de convertirnos en los niños de ayer para recuperar la inocencia de soñar y construir con ella el mañana de nuestros hijos HOY.
HIJOS DE TODOS, todos y cada uno de ellos, de todos y cada uno de nosotros, sobre toda raza, color y credo, sobre toda nacionalidad, sobre toda condición social, sobre lo propio y lo ajeno.
LOS NIÑOS SON NUESTRA MÁS GRANDE ESPERANZA, no hacer nada al respecto es darle la bienvenida a permanecer esperando la muerte en vez de luchar por la vida, es dejarse estar abandonado a la suerte de que tal vez y solo tal vez, llame a la puerta del vecino la próxima desgracia.
Es importante que hablemos de esto, que no nos quedemos callados, en estos días se ha empezado una campaña para difundir la idea de hacer algo por los niños. Espero que tu querido lector, te sientas impulsado a colaborar con tu parte.
La importancia de los niños, víctimas en esto tiempos del hambre, de la miseria material y espíritual, del abandono, obligados a enfrentarse a un futuro oscuro que poco o nada tiene que ofrecer. Es hora que se haga algo por ellos, es hora de levantar la voz y no olvidarnos que la verdadera y única revolución es la educativa.
Tan simple como levantar la voz, como solidarizarte y utilizar tu espacio para expresar lo importante que es la niñez para el mundo. Piensa un poco, hijos de la guerra, hijos del hambre, hijos de la desesperanza. Debemos hacer algo por ello. Es sumamente necesario.
Basta con abrir la boca y gritar, y decir todos somos niños y merecemos algo mejor que esta insensata realidad que nos construyen día a día esos adultos animalizados que se han olvidado por completo de sus niños.
ESTE VIDEO ES UNA ALTERNATIVA PARA QUE TE HAGAS PARTE DE ESTA CAMPAÑA. PERO SI QUIERES ELEVAR TU PROPIA VOZ, ADELANTE. LO IMPORTANTE ES HACERLO, LEVANTARSE Y UNIRSE A LA CAMPAÑA.


Para tomar el video y pegarlo en sus respectivos espacios en la web acceder al siguiente link y copiar a la derecha de su monitor el html correspondiente:
http://www.youtube.com/watch?v=dqCiKiEAYYk

YO NO HE CREIDO NUNCA EN LAS CADENAS, PERO SI CREO EN UNIR LAS VOCES EN UN SOLO GRITO, RESPETANDO LA INDIVIDUALIDAD Y LA DIFERENCIA. ESTE ES MI GRITO POR LOS NIÑOS, ESTE ES MI GRITO QUE NO SE OLVIDA QUE SIGO SIENDO UN NIÑO Y QUE ES QUIZA ESO LO UNICO QUE ME SALVA. UNETE A LA CAMPAÑA, UNETE AL GRITO. LEVANTA TU VOZ.

viernes, julio 14, 2006

CONTINUIDAD



Todo continúa
Hay en mí
Un Homero que murmura.





IMAGEN: “La soledad del poeta”, fotografía y fotomontaje por JAG.

NOTA: Nuevas fotos publicadas en LAS FOTOS DE JAG

jueves, julio 13, 2006

MIS DOS COLECCIONES XI: RETRATOS Y EPIGRAFES

“O tal vez no soy nada
Sólo el insomnio
Y la brillante indiferencia de los astros”
Blanca Varela

“Loca y milenaria con el pelo suelto bajo
El disfraz de esa gran gata blanca, blanquísima”
Gonzalo Rojas
“No tenemos otro mundo al que podernos mudar”
Gabriel García Márquez
“El hombre se diferencia del animal en que bebe sin sed y ama sin tiempo”
José Ortega y Gasset

“Muriendo de pie
Es seguro que ganaremos
Aquel paraje de hierbas locas
Donde empieza la soledad”
César Moro
“Golpeada
Infinitamente
Golpeada”
Javier Sologuren
“No hagas una imagen de mí, no me llames con un nombre”
Helina Siikala
“Una tarde multitudinaria bordeada de soledad”
Ashok Vajpeyi
“Usted no sabe cuanto pesa
Un corazón solitario”
Jorge Eduardo Eielson
“Nunca he sido feliz
Pero, al menos,
He perdido
Varias veces
La felicidad”
Luis Hernández


IMÁGENES: Todas las fotos tomadas por JAG.